Descripción del proyecto

Dos amigos inseparables: Educación Alimentaria y Mercado Local.

¡Hola amigos! Lana al aparato en esta nueva entrada del blog más riquiño del mundo.

Durante este mes, en la ludoteca hemos creado nuestro propio mercado, que podéis ver aquí mismito.

Cómo veis, el espacio está muuuy cambiado, y es que nos encanta jugar con el espacio como tercer maestro que es.

Para ello estuvimos un día entero diseñando, moviendo muebles y adaptando toooda la ludo para simular nuestro propio mercado local, pues si el COVID no nos deja ir de excursión al mercado… ¡El mercado va a Purrusquiños!

mercado local

Instalación Mercado local Purrusquiños

La provocación fue TODO un éxito. Los pequerrechos han alucinado con todo el cambio de ambiente y con las nuevas posibilidades de juego, y es que el mercado es uno de los espacios de consumo más comunes de Galicia, y que por tanto suscita mayor interés en nuestros peques.

En el mercado gallego convergen agricultores, carniceros, floristas, pescaderos y otros artesanos que nos comparten sus mercancías, muchas veces ecológicas, sustentables, de proximidad y a un precio muy asequible.

En el mercado local participan nuestros vecinos como proveedores, por lo que al comprar en él fortalecemos las relaciones colaborativas y generamos riqueza que se queda en el propio barrio.

Apoyar el pequeño comercio es un acto de responsabilidad y solidaridad con nuestra comunidad, y dejar un poquito de lado las grandes superficies globalizadas es una forma estupenda de incentivar nuestra economía. Por no hablar de la enorme calidad de los productos de procedencia local.

Por otra parte y como podéis ver en el vídeo, nuestra querida dietista Lola Pozanos acompañó para mostrar a los purrusquiños de manera divertida y visual cómo elaborar un plato saludable:

  • 1/2 de verduras y hortalizas
  • 1/4 de proteínas
  • 1/4 de carbohidratos

¡Y a disfrutar!

plato saludable

Plato Saludable

La verdad que hemos quedado MUY contentos con la instalación y sus resultados, las posibilidades de juego eran enormes, de hecho creemos que la provocación podría haber durado perfectamente una semana, que nuestros pequeños la seguirían desentrañando al máximo.

¿Qué tipo de juego espontáneo surgió? Pues cogimos nuestras bolsas de rafia, pesamos fruta, interiorizamos conceptos lógico-matemáticos con el intercambio de monedas, aprendimos los nombres de ciertos alimentos, roleamos con ser vendedores/compradores…

RECOMENDACIÓN MENSUAL:

Para acabar esta entrada, ¡os comento que si no leísteis el libro «Viviendo el barrio» de Rosa Sensat, no sé a qué estáis esperando!

Es un libro que personalmente me fascina y que precisamente nos habla de cómo acercar a la escuela/ludoteca los negocios y espacios socioculturales con los que los niños tratan en su día a día (como el mercado local, la biblioteca, el veterinario, el parque…).

¿Lo conocéis? Os dejo el enlace aquí

Y sin más que añadir… ¡Nos vemos muy pronto con otro nuevo artículo! ¡Gracias por leerme!

Para cualquier cosita os leo y respondo aquí en comentarios👇